Comerciantes de Riobamba enfrentan alzas en precios tras eliminación del subsidio al diésel
Comerciantes de Riobamba alertan que el retiro del subsidio al diésel elevó costos de transporte y alimentos, afectando a las familias.

Escucha la nota dando click en el reproductor:
Comerciantes de Riobamba enfrentan subsidio al diésel, mercados y transporte con impacto en precios
La decisión del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel ha generado un efecto dominó en los mercados de Riobamba.
Los comerciantes de Riobamba coinciden en que los costos han aumentado por el transporte, lo que afecta directamente la economía de las familias locales.
Comerciantes de Riobamba y mercados afectados
Mercado Santa Rosa: Agustina León, comerciante, asegura que la variación en los costos ha sido evidente en las últimas semanas.
“Desde el precio de la zanahoria, que ahora está a 20 dólares, hasta el melloco, que antes costaba 15 o 20 y hoy llega hasta 80 dólares. Todo, absolutamente todo, está carísimo”.Agustina León
León explica que intermediarios y transportistas han subido sus tarifas porque “para ellos poder tener ganancias tienen que aumentar los fletes”.
Como consecuencia, los alimentos que llegan de la Costa y la Sierra se encarecen y afectan a los consumidores finales.
Mercados y comerciantes de Riobamba bajo presión
En el Mercado San Alfonso, Carmen Condo reconoce el impacto de la medida.
“Nosotros no tenemos transporte propio, pero sí hemos sentido la subida de precios. La fruta chilena, por ejemplo, está muy cara. Lo que nos dicen los proveedores es que transportar los productos cuesta mucho más por el precio del diésel”.Carmen Condo
Los productos importados y de largos traslados presentan los mayores aumentos, mientras los locales resisten parcialmente.
El impacto del subsidio al diésel en la Condamine
En el Centro Comercial Popular La Condamine, Sonia Cazorla describe un panorama complejo para los comerciantes.
“Desde que subió el diésel, todo se ha encarecido. Los fletes cuestan casi el doble y eso nos obliga a subir los precios. Pero los clientes ya no compran igual”.Sonia Cazorla
Los productos más golpeados son el plátano, la cebolla, la papa, el tomate y el pimiento.
Algunos proveedores reducen frecuencia de entrega o abandonan rutas porque no es rentable.
Para ajustarse, muchos vendedores reducen las porciones o empaques, generando malestar en consumidores que sienten pérdida de valor.
El retiro del subsidio golpea la economía familiar
Los testimonios en mercados de Riobamba reflejan una realidad común: el retiro del subsidio al diésel encareció el transporte y los alimentos básicos.
Los comerciantes intentan sostener sus negocios mientras las familias ajustan presupuestos con menos poder adquisitivo.
La incertidumbre crece. Vendedores y consumidores esperan medidas que frenen el impacto económico y garanticen precios justos.
La preocupación se extiende también a los productores locales, quienes aseguran que los costos de transporte afectan no solo a los comerciantes urbanos.
Sino también a las comunidades rurales que abastecen a los mercados de Riobamba.
Muchos agricultores mencionan que vender sus productos en la ciudad ya no resulta rentable, lo que podría derivar en una menor oferta de alimentos frescos.
En este contexto, expertos en economía advierten que el encadenamiento productivo se verá afectado, ya que la eliminación del subsidio al diésel no solo impacta a los comerciantes y consumidores.
También a sectores como la agricultura, el transporte y la distribución.
De no tomarse medidas correctivas, la presión inflacionaria continuará debilitando el poder adquisitivo de las familias y complicando la sostenibilidad de los pequeños negocios.
Consulta más sobre subsidios en el Gobierno de Ecuador.
Respuestas a tus dudas
¿Qué significa el retiro del subsidio al diésel?
El retiro elimina la ayuda estatal en el precio del diésel, lo que incrementa costos de transporte y productos.
¿Cómo afecta a los comerciantes de Riobamba?
Los comerciantes enfrentan mayores fletes, encarecimiento de productos básicos y menor poder de compra en clientes.
¿Qué mercados reportan mayores aumentos?
El Mercado Santa Rosa, San Alfonso y La Condamine destacan por los incrementos más visibles en frutas, legumbres y granos.
¿Qué esperan los consumidores y comerciantes?
Ambos esperan medidas económicas que estabilicen precios, mantengan negocios activos y garanticen acceso a alimentos esenciales.
