Ampliación de vías sin permisos ambientales en Morona Santiago
Ampliación de vías sin permisos ambientales en Morona Santiago. Carreteras sin consulta previa provocan deforestación en territorio Achuar.
Un informe reciente reveló la ampliación de vías sin permisos ambientales en Morona Santiago, sureste de la Amazonía ecuatoriana, dentro del territorio de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE).
La NAE posee un territorio de aproximadamente 672.000 hectáreas en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, donde habitan cerca de 10.000 personas distribuidas en 96 comunidades.
Según el reporte MAAP #159 (2022), se registró la apertura de una vía de 12 kilómetros entre Taisha y Pumpuentsa, la primera carretera carrozable en territorio Achuar.
El nuevo informe, con corte a abril de 2025, confirma la existencia de nuevos tramos hacia Wampuik y un ramal intermedio hacia Wasakentsa, que suman un total de 62 km de vías construidas desde 2021.
La expansión vial responde a reclamos históricos de las comunidades, que enfrentan aislamiento geográfico, altos costos de transporte y falta de acceso a salud y educación.
Sin embargo, el estudio advierte que estas obras deben planificarse con cuidado, pues el territorio Achuar es uno de los bosques mejor conservados y con mayor biodiversidad del Ecuador.
El informe alerta sobre riesgos de explotación forestal ilegal, principalmente de especies como cedro y chuncho, tras la apertura de carreteras.
Obras sin permisos ambientales ponen en riesgo el territorio Achuar
Hasta agosto de 2025, solo el tramo Pumpuentsa–Patukmai cuenta con registro ambiental vigente.
Otros tramos, como Patukmai–Wampuik, fueron construidos sin constar en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), lo que constituye una irregularidad legal.
La construcción ha estado a cargo tanto del Gobierno Provincial de Morona Santiago como del GAD Municipal de Taisha, este último sin competencias legales en vialidad rural.
Debido a esto, la nacionalidad ha reforzado su sistema de vigilancia territorial Ikiama Yapii (“la cara del bosque”), a través de monitores comunitarios que controlan impactos en ríos, fauna y bosques.
Quienes, durante 2025, identificaron mayor explotación forestal en las zonas de Pumpuentsa y Patukmai.
Recomendaciones del informe:
El reporte recomienda que toda obra vial en territorios indígenas:
- Cumpla con la consulta y consentimiento previo, libre e informado (CPLI).
- Prohíba iniciar fases de construcción sin estudios ambientales.
- Reconozca la autoridad indígena en decisiones sobre su territorio.
- Establezca mecanismos de transparencia y control comunitario, en línea con el Acuerdo de Escazú y la Constitución ecuatoriana.
Finalmente, el documento subraya la necesidad de fortalecer el diálogo intercultural entre comunidades y Estado, a fin de evitar conflictos socioambientales y garantizar la protección de bosques.