CONAIE exige derogar Decreto 126 por eliminación del subsidio al diésel
Ante el alza del diésel, la CONAIE exige derogar Decreto 126 y anuncia protestas para defender a sectores vulnerables.

Escucha la noticia aquí:
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) exige derogar Decreto 126, tras la eliminación del subsidio al diésel automotor, una medida que ha generado rechazo en varios sectores del país.
La organización indígena considera que la decisión del gobierno afecta directamente a los ciudadanos de menores recursos y al transporte comunitario.
La CONAIE convoca asamblea extraordinaria
Ante esta situación, la CONAIE anunció la realización de una Asamblea Extraordinaria el jueves 18 de septiembre en la ciudad de Riobamba.
El objetivo principal será coordinar acciones de protesta y consolidar la unidad nacional frente a lo que califican como una medida perjudicial para los sectores más vulnerables.
El presidente de la CONAIE, Marlon Vargas, afirmó que el decreto representa un “paquetazo neoliberal” y subrayó la necesidad de que el gobierno retroceda en su decisión.
La organización respaldó a todos los pueblos y sectores movilizados a nivel nacional, indicando que la lucha por la derogatoria es una defensa de derechos fundamentales como educación, salud y alimentación.

Impacto del Decreto 126 en el país
El Decreto 126 elimina el subsidio al diésel, que hasta ahora costaba al Estado alrededor de USD 1.100 millones anuales.
El galón de diésel pasó de USD 1,80 a USD 2,80, y se aplicará un sistema de bandas de precios hasta diciembre de 2025.
El gobierno argumenta que la eliminación del subsidio busca reducir contrabando y uso indebido del combustible, además de reordenar el gasto público.
Sin embargo, sectores sociales consideran que esta medida encarecerá la canasta básica y afectará directamente a transportistas urbanos, rurales e interprovinciales.
Compensaciones anunciadas por el gobierno
Para mitigar el impacto social, el Ejecutivo anunció diversas compensaciones:
- Bonos mensuales para transportistas urbanos, rurales e interprovinciales.
- Bono “Raíces” para pequeños agricultores afectados por el aumento del precio del diésel.
- Devolución del IVA a grupos prioritarios.
- Garantía de que los pasajes públicos no incrementarán pese al alza del combustible.
A pesar de estas medidas, la CONAIE sostiene que las compensaciones son insuficientes y que no reemplazan los beneficios que el subsidio otorgaba a los sectores más vulnerables.
Movilizaciones y protestas en Ecuador
Desde la eliminación del subsidio, se han registrado cierres de vías y protestas en varios territorios del país.
La CONAIE respalda estas movilizaciones y pide a la ciudadanía unirse a la lucha por la derogatoria del decreto.
Según la organización, la medida afecta directamente a campesinos, transportistas y familias de bajos ingresos, generando un incremento en el costo de vida y el transporte.
Las autoridades indígenas han dejado en claro que la asamblea extraordinaria será clave para definir futuras acciones de protesta, buscando presionar al gobierno a reconsiderar la eliminación del subsidio.

Posibles repercusiones económicas y sociales
El impacto del Decreto 126 podría reflejarse en:
- Incremento del precio de transporte de carga, turístico y de pasajeros.
- Alza de productos agrícolas y de la canasta básica.
- Riesgo de conflictos sociales si no se atienden las demandas de los sectores afectados.
- Desafíos para el gobierno en la correcta implementación de compensaciones y bonos.
Especialistas en economía alertan que la medida, aunque busca eficiencia fiscal, debe ser acompañada de políticas claras de subsidio focalizado para evitar afectaciones a quienes más lo necesitan.
- Leer más: Daniel Noboa declara estado de excepción en 7 provincias del Ecuador.
- Leer más: Gobierno y transportistas logran acuerdo y reabren la Panamericana Sur.
Postura de la CONAIE
La eliminación del subsidio al diésel y la exigencia de la CONAIE de derogar Decreto 126 marcan un escenario de tensión social y política en Ecuador.
La organización indígena lidera la oposición a esta medida, mientras el gobierno defiende la iniciativa como necesaria para el reordenamiento fiscal y la reducción de subsidios mal dirigidos.
El país se encuentra en un momento crítico en el que la capacidad de diálogo entre el gobierno y los sectores sociales será determinante para evitar un conflicto de mayor magnitud.
La atención nacional está centrada en la Asamblea Extraordinaria del 18 de septiembre y en la respuesta oficial del Ejecutivo ante la presión indígena.