Rafael Correa cuestiona la visita de Marco Rubio y compara al Ecuador actual con su gobierno
En redes sociales, Rafael Correa cuestiona la visita de Marco Rubio destacando el deterioro de seguridad y estabilidad en Ecuador.

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, volvió a pronunciarse sobre la situación actual del país en el marco de la visita del secretario estadounidense Marco Rubio, criticando duramente el deterioro de la seguridad y la estabilidad en Ecuador.
A través de su cuenta de X,
Correa afirmó que “el Ecuador que visita Marco Rubio no es ni la sombra del país que, durante la Revolución Ciudadana, fue objeto de admiración mundial”.
Durante su gestión, Ecuador se posicionó como uno de los países más seguros de América Latina, alcanzando un reconocimiento internacional por sus avances en seguridad ciudadana.
Sin embargo, el exmandatario asegura que actualmente el país enfrenta una grave crisis de violencia, que lo ha colocado entre los países más peligrosos del mundo, generando alarma tanto a nivel nacional como internacional.
Comparación entre la Revolución Ciudadana y la realidad actual
Rafael Correa cuestiona la visita de Marco Rubio destacando que los logros alcanzados durante la Revolución Ciudadana se han perdido en gran medida.
En ese período, Ecuador logró reducir los índices de criminalidad y mejorar la percepción de seguridad de los ciudadanos, posicionándose como un modelo regional en políticas de seguridad y desarrollo social.
El exmandatario subrayó que hoy la situación es radicalmente distinta, con un aumento de la violencia urbana, crimen organizado y delitos de alto impacto, lo que ha generado preocupación entre la ciudadanía y organismos internacionales.
Según Correa, estos cambios representan un retroceso significativo respecto a los años en que su gobierno era reconocido mundialmente por los avances en seguridad y bienestar social.

Contexto de la visita de Marco Rubio a Ecuador
La visita de Marco Rubio tiene lugar en un contexto marcado por la inseguridad, el narcotráfico y la migración irregular, temas que forman parte de su agenda oficial con autoridades ecuatorianas.
Durante su estadía, se espera que Rubio discuta estrategias de cooperación bilateral para enfrentar estos desafíos, además de evaluar políticas de seguridad y desarrollo económico.
El senador estadounidense ha mostrado interés en conocer la situación real de Ecuador, en particular los desafíos que enfrenta el país para garantizar seguridad a sus ciudadanos y controlar el flujo migratorio.
Para Correa, la visita es un recordatorio de que Ecuador atraviesa una etapa crítica que contrasta con los años de estabilidad de la Revolución Ciudadana.

Impacto político y social de las declaraciones de Correa
Las críticas de Rafael Correa generan un debate sobre la dirección que ha tomado el país en materia de seguridad y desarrollo social.
Expertos en política y seguridad coinciden en que la percepción de inseguridad afecta la confianza de la ciudadanía y puede influir en la imagen internacional de Ecuador.
Rafael Correa cuestiona la visita de Marco Rubio también para evidenciar la pérdida de referentes regionales que caracterizaban al país durante su mandato, lo que plantea preguntas sobre las políticas actuales y los desafíos pendientes para recuperar la seguridad y estabilidad.
- Leer más: 4 docentes procesados por violar a dos alumnas en una vivienda.
- Leer más: Corte Constitucional acepta referéndum parcial y Noboa plantea nueva fecha para votaciones.
Rafael Correa y la seguridad del país
La visita de Marco Rubio a Ecuador se convierte en un escenario para evaluar la realidad del país frente a los avances logrados durante la Revolución Ciudadana.
La voz crítica de Rafael Correa resalta la distancia entre el Ecuador del pasado y la situación actual, especialmente en términos de seguridad y percepción internacional.
Correa enfatiza que recuperar los estándares de seguridad y desarrollo requiere medidas efectivas y coordinación entre autoridades, así como un compromiso sólido con políticas que prioricen la seguridad de los ciudadanos y fortalezcan la estabilidad institucional.