Corte Constitucional acepta referéndum parcial y Noboa plantea nueva fecha para votaciones
En una decisión clave para Ecuador, la Corte Constitucional acepta referéndum parcial, avalando cambios laborales y la reducción de asambleístas.

En un momento crucial para la política ecuatoriana, la Corte Constitucional acepta referéndum parcial presentado por el presidente Daniel Noboa.
La decisión, anunciada este jueves, avala algunas de las propuestas del mandatario mientras rechaza otras, marcando un precedente en el manejo de consultas populares y reformas constitucionales en Ecuador.
Decisión de la Corte Constitucional sobre las preguntas de Noboa
Tras analizar las seis preguntas enviadas por el Ejecutivo, la Corte determinó que dos de ellas sí proceden como enmienda constitucional:
- Contratación por horas en el sector turístico, limitada a la primera relación laboral y garantizando derechos adquiridos.
- Reducción del número de asambleístas, respetando criterios territoriales y poblacionales.
Por otra parte, la Corte señaló que no proceden otras propuestas, entre ellas:
- Eliminación del CPCCS (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social).
- Juicio político a jueces de la Corte Constitucional, por alterar la independencia judicial.
Asimismo, se rechazaron propuestas de castración química obligatoria, creación de registros confidenciales para violadores condenados y legalización de casinos en hoteles cinco estrellas, por considerarlas inadecuadas, restrictivas o poco claras.

Bases militares extranjeras y fecha del referéndum
Uno de los temas más comentados de la consulta es la pregunta sobre bases militares extranjeras.
El presidente Noboa confirmó que esta propuesta ya había sido aprobada por la Corte en dictamen unánime el pasado 7 de agosto, y está lista para ser incluida en el referéndum.
Según Noboa, Manta y otros puntos estratégicos podrían servir como ubicaciones, permitiendo un control más efectivo de la región.
En cuanto a la fecha del referéndum, el presidente indicó que la consulta podría realizarse el 30 de noviembre de 2025, lo que permitirá al Consejo Nacional Electoral (CNE) organizar el proceso conforme a la normativa vigente.
Reacciones de autoridades y expertos
La decisión generó diversas reacciones políticas.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, expresó sorpresa por el rechazo de medidas como la castración química, considerando que no protege adecuadamente los derechos de niñas y niños frente a los delincuentes
Expertos legales destacaron que la aprobación parcial permite al Ejecutivo avanzar con enmiendas concretas mientras respeta los límites constitucionales, evitando sobrecargar la consulta con medidas controvertidas o inconstitucionales.

Impacto político y contexto constitucional
El hecho de que la Corte Constitucional acepta referéndum parcial refleja un equilibrio entre las iniciativas del presidente y los controles legales del sistema judicial ecuatoriano.
Las preguntas aprobadas implican cambios significativos, como la reducción del número de asambleístas y la implementación de contratos por horas.
Mientras que las rechazadas protegen derechos fundamentales y la independencia judicial.
En términos de estrategia política, esta decisión permite a Noboa posicionarse como un mandatario que impulsa reformas estructurales sin infringir la Constitución.
La combinación de temas laborales, reducción de asambleístas y bases militares constituye un bloque central para la agenda de consulta popular de 2025.
- Leer más: Marco Rubio y Daniel Noboa se reunieron para tratar inmigración ilegal y delincuencia.
- Leer más: Formulación de cargos en el Caso Villavicencio, se instala la audiencia contra Serrano, Jordán, Salcedo y Aleaga.
Qué se puede esperar
La resolución de la Corte Constitucional marca un hito en la política ecuatoriana.
Con la aprobación parcial del referéndum, la administración de Daniel Noboa puede avanzar en reformas clave mientras se prepara para la votación del 30 de noviembre.
Este escenario consolidará el debate público sobre temas estratégicos, desde la seguridad nacional hasta el orden laboral y la estructura del Legislativo.
La noticia de que la Corte Constitucional acepta referéndum parcial no solo confirma la viabilidad de algunas iniciativas.
Sino que también establece un precedente sobre cómo se gestionan las consultas populares y reformas constitucionales en Ecuador, resaltando la importancia del equilibrio entre poder ejecutivo y control judicial.