Caso Sinohydro: Fiscalía vincula al expresidente Lenín Moreno de recibir sobornos millonarios
La investigación sobre el proyecto Coca Codo Sinclair indica que la Fiscalía vincula al expresidente Lenín Moreno en red de corrupción.

La Fiscalía General del Estado solicitó a la Corte Nacional de Justicia levantar la inmunidad del expresidente Lenín Moreno para procesarlo por presunto cohecho dentro del conocido Caso Sinohydro.
Este escándalo de corrupción involucra sobornos millonarios vinculados al proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, ejecutado entre 2009 y 2018.
Según la investigación, Moreno, junto a su esposa Rocío González y su hija Irina, habrían recibido parte de USD 76 millones en sobornos de la constructora china Sinohydro.
Los pagos se habrían canalizado mediante consultorías ficticias, empresas pantalla y triangulaciones financieras, según los indicios fiscales.
Fiscalía vincula al expresidente Lenín Moreno y familiares en red de corrupción
De acuerdo con los hallazgos, la Fiscalía vincula al expresidente Lenín Moreno y a su entorno familiar directo, incluyendo hermanos y cuñada, en una presunta red de corrupción.
Además, la investigación incluye a 37 personas, entre exfuncionarios, empresarios y operadores clave en el caso.
Los sobornos equivaldrían al 4% del valor total del contrato de la hidroeléctrica y se habrían entregado mediante dádivas, cheques y transferencias bancarias.
La Fiscalía sostiene que estos recursos fueron ocultados a través de estructuras financieras complejas para dificultar su rastreo.
Solicitud de levantamiento de inmunidad
El 27 de agosto de 2025, la Fiscalía presentó la solicitud formal ante la Corte Nacional de Justicia para levantar la inmunidad de Moreno.
Requisito necesario para que pueda ser procesado legalmente por cohecho y corrupción.
La defensa del expresidente argumentó que no existió un pronunciamiento previo de la Asamblea Nacional que autorizara su enjuiciamiento, generando la suspensión de la audiencia preparatoria.
El juez Olavo Hernández informó que analizará la validez del proceso antes de continuar con el juicio.

Impacto y relevancia del Caso Sinohydro
El Caso Sinohydro ha vuelto a colocar en el centro del debate público la corrupción en proyectos de infraestructura en Ecuador.
La implicación de un expresidente y su familia genera un precedente significativo en la lucha contra la impunidad y la exigencia de transparencia en la administración pública.
La solicitud de levantamiento de inmunidad y la formulación de cargos a 37 personas demuestra el compromiso de la Fiscalía en perseguir delitos de corrupción y cohecho.}
Reforzando la vigilancia sobre contratos estatales y la ejecución de obras públicas.
Próximos pasos judiciales
Si la Corte Nacional de Justicia aprueba el levantamiento de inmunidad, el expresidente Moreno y los demás acusados enfrentarán juicio por corrupción y cohecho.
Mientras que la Fiscalía continuará recopilando pruebas para sustentar las imputaciones.
El seguimiento de este caso será determinante para evaluar la eficacia del sistema judicial ecuatoriano en casos de corrupción de alto nivel.
Además, permitirá al país analizar mecanismos de prevención en la contratación pública y control de sobornos internacionales en proyectos estratégicos.

- Leer más: Caso Apagón: Fiscalía allana viviendas de exfuncionarios del gobierno
- Leer más: 6 heridos y un fallecido en accidente de tránsito entre camión y bus interprovincial.
Futuro del Caso Sinohydro
La Fiscalía vincula al expresidente Lenín Moreno a un esquema de sobornos millonarios dentro del Caso Sinohydro, marcando un hito en la historia judicial del país.
La transparencia, la rendición de cuentas y la justicia seguirán siendo elementos centrales mientras se desarrolla el proceso judicial contra Moreno, su familia y otros implicados.
Este caso no solo evidencia presuntas irregularidades en la ejecución de proyectos hidroeléctricos, sino que también subraya la importancia de fortalecer los controles estatales para evitar la corrupción en obras públicas de gran envergadura.