Ojitos mentirosos: la tendencia en redes que refleja los asesinatos en Ecuador
La tendencia de TikTok “Ojitos mentirosos” refleja la ola de violencia en Ecuador 2025. Asesinatos en Guayaquil y Durán evidencian la crisis de inseguridad y el impacto del crimen organizado.

Dos guardias de seguridad fueron sometidos en una urbanización de Guayaquil para cometer, dentro del conjunto habitacional, dos asesinatos en la madrugada del 26 de agosto.
A finales de julio de 2025, en el sector de Socio Vivienda, en Guayaquil, se registraron seis masacres con un saldo de 74 muertos.
Cifras de violencia en Ecuador en los últimos años
Desde 2022, Ecuador no ha tenido un solo día sin registrar muertes violentas. El último año en que no se reportaron asesinatos fue durante la pandemia, en 2021.
Antes de eso, la última fecha sin muertes violentas fue en Nochebuena de 2019. Ese año cerró con 1.189 asesinatos.
Sin embargo, las cifras cambiaron radicalmente en 2025, que desplazó a 2022 como el año más violento.
En Ecuador solo en los primeros siete meses de 2025 se contabilizaron 5.268 crímenes, lo que equivale a un promedio de 24,84 homicidios diarios.
Los partes policiales, comparados con las cifras del Ministerio del Interior, revelan que los homicidios dejaron de estar vinculados principalmente a asaltos o riñas callejeras y pasaron a relacionarse directamente con el crimen organizado.
Ciudades con más alto número de asesinatos
Las cinco ciudades con mayor número de asesinatos en el país:
- Guayaquil,
- Durán,
- Quito,
- Manta
- Esmeraldas
En marzo de 2025, Durán volvió a superar las cifras de muertes violentas y fue catalogada, por segundo año consecutivo, como “la ciudad más violenta del mundo”.
La comparación responde a la tasa de homicidios que en 2024 superó incluso a la de Haití, con un incremento del 71% en la violencia.
La principal causa: la fractura interna de los grupos de delincuencia organizada que disputan el control del territorio en la provincia del Guayas.
Este fenómeno no solo se refleja en los discursos de los asambleístas, sino también en tendencias de redes sociales.
Ojitos mentirosos en Ecuador: entre TikTok y la violencia
En TikTok, por ejemplo, se popularizaron videos de jóvenes con rostros pintados de payasos, con expresiones tristes, mientras de fondo suena la cumbia Ojitos mentirosos no me mires.
En los clips se recrean asaltos en buses, reflejando la realidad de violencia y escasez.
La tendencia tiene un trasfondo en la película Chicuarotes (2019), producida por Gael García Bernal.
La historia narra la vida de dos amigos que, ante la pobreza y falta de oportunidades, pasan de ser payasos callejeros a asaltantes de buses.
Aunque comenzó en México, llegó a Ecuador con producciones como “Ojitos mentirosos Durán”, donde se muestra la vida en barrios periféricos, los asaltos y hasta la muerte de los protagonistas en diversas interpretaciones.
La mezcla de música, imágenes y narrativas funciona como una forma de resistencia que refleja las realidades dolorosas del país.
¿Qué hace el gobierno para combatir la violencia?

Mientras tanto, el presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea el presupuesto 2025, que destina USD 4.026 millones al área de seguridad, con el objetivo de reforzar las capacidades de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
La proforma del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2025. A partir de su recepción, el Legislativo cuenta con 30 días para analizar el documento y decidir si lo aprueba o presenta objeciones.
Este año, debido al proceso electoral, el país ha operado bajo un presupuesto prorrogado de 2024.
Según la normativa, tras la posesión presidencial, el Ejecutivo tiene un plazo máximo de 90 días para entregar la proforma, límite que vence este domingo 24 de agosto.
Entre las principales proyecciones del Ejecutivo, los egresos se estiman en USD 33.065 millones, cifra inferior a los 35.536,04 millones registrados en el presupuesto anterior.
En cuanto a los ingresos, se proyectan USD 27.440 millones, generando un déficit de USD 5.625 millones, equivalente al 4,4 % del Producto Interno Bruto (PIB).