Tren Naríz del Diablo, ¿en peligro por deslizamientos de tierra en Alausí?
Tren Nariz del Diablo reabre entre festejos, pero deslizamientos en Alausí encienden alarmas y ponen en duda la seguridad.

El 21 de agosto, día en que se celebró la reapertura del tren turístico en la Nariz del Diablo, un emblema patrimonial del cantón Alausí, también se encendieron las alarmas en la comunidad de Cotoyaco, parroquia Sibambe.
Habitantes y autoridades locales reportaron riesgos de deslizamientos en la parte alta de Ayurco, justo cuando se reactivaba la ruta ferroviaria como símbolo del turismo en la Sierra centro del país.
Las imágenes difundidas mostraron el movimiento de tierras que inquietó a la población por las posibles consecuencias.
El fenómeno podría afectar a la vía E47 Alausí–El Triunfo, a la línea férrea recientemente inaugurada y a viviendas en la zona, además de generar represamiento en el río Alausí, afluente del Chanchán, lo que incrementaría el riesgo para toda la cuenca y comunidades ribereñas.
José Flores, presidente del GAD parroquial de Sibambe, confirmó que los trámites administrativos para activar la atención institucional ya se habían cumplido.
“La parte formal está realizada, ahora esperamos la respuesta de los organismos competentes”, indicó, insistiendo en la necesidad de una intervención inmediata para prevenir una tragedia y salvaguardar la conectividad de la zona.

Inspección y diagnóstico técnico del deslozamiento en el Tren Naríz del Diablo

Tras la alerta, la Secretaría de Gestión de Riesgos envió personal especializado a la zona. Héctor Cobo, coordinador zonal 3, lideró la inspección y presentó un diagnóstico detallado.
“Se pudo determinar que no es cierto que exista un deslizamiento activo en el sector de Ayurco, Covaquel, y esto corresponde a una zona de aproximadamente 20 hectáreas, donde se identifica un deslizamiento antiguo, que dentro de esta área está a 1.5 hectáreas reactivado”, explicó.
Cobo señaló que el movimiento de masa es complejo y combina distintos tipos de procesos: deslizamientos rotacionales y posibles flujos en forma de aluvión.
La amenaza principal radica en que la quebrada del sector, aún sin nombre oficial, canalice el material y lo desplace aguas abajo. Según el informe, la zona en riesgo inmediato incluye cultivos y pastizales que suman alrededor de 1,5 hectáreas.
El relevamiento identificó dos viviendas potencialmente vulnerables, de las cuales solo una está habitada. Frente a esta situación, Cobo indicó: “Se les ha alertado. Todo depende del nivel de desplazamiento que se presente, si es lento o es rápido. Si es rápido se tendría que hacer una evacuación”.
Paralelamente, se socializó con la familia residente sobre el posible riesgo y los protocolos de respuesta.
En cuanto a la infraestructura, el reporte descartó que el tren o la vía E47 estén comprometidos. La línea férrea se ubica en un margen opuesto al flujo potencial, con un desnivel superior a los 20 metros, lo que reduce las probabilidades de impacto directo.
Sin embargo, se recomendó mantener un monitoreo constante debido a que la reactivación del deslizamiento responde a factores geológicos, erosivos e históricos de la zona, más que a precipitaciones recientes.
Resoluciones del COE cantonal de Alausí
El 22 de agosto, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Alausí sesionó de forma extraordinaria para definir medidas.
El organismo adoptó ocho resoluciones clave para mitigar riesgos y garantizar la seguridad de la población:
- Activar las mesas técnicas competentes para implementar medidas de prevención, mitigación y respuesta ante los posibles deslizamientos en el sector de Ayurco.
- Realizar estudios geofísicos, geológicos y geomorfológicos, además de instalar extensómetros para conocer la velocidad de los movimientos de masa.
- Implementar un sistema de drenaje superficial, con zanjas de coronación y canalización de vertientes de agua, mediante maquinaria pesada en coordinación con GADs y el MTOP.
- Solicitar al MAATE y al GAD Provincial información de uso y aprovechamiento de las aguas en la zona del deslizamiento.
- Informar a la población, por medios oficiales, sobre resoluciones y avances, y fortalecer la organización comunitaria mediante brigadas, simulacros y rutas de evacuación.
- Implementar un plan de emergencia y un programa permanente de mantenimiento de la vía E47, que incluya limpieza de cunetas, pasos de agua y hundimientos.
- Colocar señalización visible y adecuada en las zonas de riesgo y delimitar áreas inestables.
- Establecer un programa permanente de monitoreo del área, con el objetivo de garantizar la seguridad vial y ferroviaria.
El presidente del COE cantonal, Remigio Roldán, enfatizó que estas disposiciones buscan proteger la integridad de las familias y preservar la conectividad vial y ferroviaria de Alausí, un eje estratégico tanto para la economía local como para el turismo nacional.
Lo que debía ser un día de júbilo por la reactivación del tren turístico terminó marcado por la preocupación de los deslizamientos. Aunque las autoridades confirmaron que el ferrocarril no corre peligro inmediato, la comunidad de Cotoyaco permanece en estado de alerta.
La reapertura del tren en la Nariz del Diablo, que representa un hito para el turismo de la región, se desarrolla ahora bajo la estricta vigilancia de los organismos de gestión de riesgos y el cumplimiento de las resoluciones del COE cantonal.