ACTUALIDAD

Cómo manejar la frustración según la psicología

Descubre qué es la frustración, sus causas y cómo manejarla en la vida personal, universitaria, familiar y laboral con estrategias prácticas y apoyo emocional.

Cómo manejar la frustración según la psicología
Cómo manejar la frustración según la psicología

La frustración es una respuesta emocional común que aparece cuando no se cumplen nuestras expectativas o metas.

Se manifiesta con sensaciones de ira, ansiedad, tristeza o impotencia, y aunque es inevitable experimentarla en algún momento, sí es posible aprender a gestionarla de manera adecuada.

¿Qué es la frustración?

De acuerdo con especialistas en psicología, la frustración surge cuando un deseo o expectativa no se satisface.

Esta emoción suele relacionarse con la cultura de la inmediatez, también llamada “efecto microondas”, en la que se espera alcanzar los resultados de forma rápida, sin considerar que los procesos requieren tiempo y esfuerzo.

Cómo se siente una persona frustrada

Las personas con baja tolerancia a la frustración pueden reaccionar con enojo, ansiedad o desmotivación, y presentar dificultades para controlar sus emociones.

En casos persistentes, la frustración no atendida puede derivar en depresión, pérdida de sentido de vida o problemas más complejos de salud mental.

Causas frecuentes

La frustración puede originarse por diversos factores:

  • El carácter de la persona y su capacidad de autocontrol.
  • La presión social y cultural de alcanzar ciertos logros en un tiempo determinado.
  • Dificultades para expresar y reconocer emociones.
  • Expectativas poco realistas sobre uno mismo o sobre los demás.

En la vida universitaria, por ejemplo, las altas exigencias académicas y sociales pueden generar desánimo cuando los resultados no se cumplen al ritmo esperado.

En la familia, las diferencias de opinión y problemas de comunicación pueden crear tensiones.

En el ámbito laboral, la sobrecarga de tareas, la falta de reconocimiento o un ambiente hostil son detonantes frecuentes.

Estrategias para manejar la frustración

La frustración cómo manejarla
La frustración cómo manejarla

Expertos coinciden en que lo primero es reconocer la emoción y sus causas. A partir de allí, se recomienda:

  • Autoconocimiento: identificar cómo reaccionamos y qué situaciones nos generan malestar.
  • Inteligencia emocional: aprender a observar las emociones desde una perspectiva objetiva.
  • Resiliencia: adaptarse a las circunstancias, entendiendo que no todo se puede controlar.
  • Hábitos saludables: caminar, hacer ejercicio, practicar meditación o técnicas de respiración.
  • Comunicación clara: expresar sentimientos y necesidades de manera asertiva.
  • Celebrar avances: valorar cada logro, aunque sea pequeño, para mantener la motivación.
  • Apoyo profesional: acudir a psicólogos o espacios de asesoría cuando la frustración afecta la vida diaria.

Un desafío de la vida moderna

La frustración no debe ser vista únicamente como un obstáculo, sino como una oportunidad de crecimiento.

Según el psicólogo Esteban Tavera, puede convertirse en un “potenciador” cuando se utilizan las herramientas adecuadas para gestionarla.

Por ello, la educación en inteligencia emocional desde edades tempranas resulta clave para enfrentar los retos personales, familiares, académicos y laborales.

En definitiva, aunque no se puede evitar sentir frustración, sí se puede aprender a manejarla.

Leer más: Gisselle Rosales, Miss Ecuador 2025 participará en Japón

Con estrategias prácticas, apoyo social y, en caso necesario, acompañamiento profesional, es posible transformar esta emoción en un motor para alcanzar un mayor equilibrio y bienestar en la vida.

Las sensaciones o emociones no son ni buenas ni malas, es por eso que sentirlas es lo más sano, los psicólogos en terapia le dan herramientas para sobrellevarlas.

Puede agendar una sesión gratis en el Ministerio de Salud Pública (MSP) llamando al 171.

Si tienes un día en el que tus emociones te embargan siempre puedes recurrir a las herramientas que encuentras en internet, pero recuerda, esto no es mejor que asistir a terapia con el psicólogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba