RIOBAMBA

Crisis en hospitales de Chimborazo: no hay médicos ni medicinas

Crisis en hospitales de Chimborazo preocupa por presunta falta de médicos, equipos dañados y obras inconclusas que amenazan la atención.

Crisis en hospitales de Chimborazo: no hay médicos ni medicinas
Crisis en hospitales de Chimborazo: no hay médicos ni medicinas. http://laprensa.com.ec

La asambleísta de Chimborazo, Patricia Núñez, intensificó un proceso de fiscalización en el sistema de salud provincial tras la denuncia sobre la muerte de 18 neonatos en el Hospital Universitario de Guayaquil.

La situación motivó inspecciones en hospitales y centros de salud de Riobamba, Alausí, Colta y Guamote, donde se evidenció un panorama de precariedad en infraestructura, equipamiento y personal.

El Centro de Salud de Achupallas, de tipo B y construido en 2015, cuenta con instalaciones amplias y equipos de ecografía y rayos X.

Sin embargo, según Núñez, estos permanecen sin funcionar: el ecógrafo carece de un profesional que emita informes, mientras que el equipo de rayos X nunca fue instalado correctamente.

El servicio odontológico también está limitado por la falta de compresores y esterilizadores. En cuanto al personal, pasó de tener 45 profesionales en 2015 a solo dos médicos contratados y siete practicantes en la actualidad.

La unidad presuntamente carece de limpieza, seguridad, luminarias externas y tiene dañado tanto el caldero como el generador eléctrico, lo que compromete su funcionamiento.

Estado de centros de salud en Chimborazo

En el Centro de Salud de Columbe, tipo A, Núñez habría encontrado un edificio en buen estado, pero con deficiencias críticas.

Aparentemente, el médico de planta rota en otros establecimientos, no hay personal de admisión ni químico farmacéutico, y el área de odontología no cuenta con equipos de esterilización en funcionamiento.

El laboratorio no procesa muestras de sangre, que deben enviarse a otras localidades, y la limpieza recae en los mismos trabajadores de salud, lo que afecta los estándares de asepsia.

Mientras que, el Centro de Salud de San Guisel, también inaugurado en 2015, atiende a 25 comunidades con graves limitaciones.

La planta eléctrica estaría dañada, no hay personal bioquímico ni de admisiones, el internet funciona de manera intermitente y no existe seguridad ni limpieza. La mayoría del personal son jóvenes en prácticas rurales, lo que limita la continuidad de los servicios médicos.

Estado del dispensario y Hospital de Guamote y Riobamba

En el dispensario de Galte Laime (Guamote), del IESS, Núñez verificó que solo atiende una doctora. El servicio de obstetricia se ofrece únicamente dos veces al mes, generando riesgos para mujeres embarazadas que requieren controles.

La infraestructura, que aún no ha sido formalmente entregada, ya presenta filtraciones de agua y fallas en instalaciones básicas.

El Hospital Básico de Guamote, construido en 1974, evidencia el mayor nivel de deterioro. Con más de 50 años de antigüedad, funciona sin repotenciación pese a los pedidos de sus autoridades.

Carece de cirujanos, anestesiólogos y enfermeras suficientes; no tiene equipo de rayos X ni ambulancia, y tampoco cuenta con contrato de alimentación.

Los pacientes dependen de la comida que llevan sus familiares y el personal trabaja sin condiciones adecuadas de limpieza ni espacio físico.

En Riobamba, la asambleísta inspeccionó el Hospital de Niños, construido en 1920 bajo el nombre de “Gota de Leche”.

Según su criterio, la infraestructura ha cumplido su vida útil y carece de pediatras, laboratoristas y camilleros. Además, no cuenta con ascensor, dificultando el traslado de pacientes en un edificio de varios pisos.

«Sí es triste ver que no contemos con un hospital de niños como debe ser con toda la modernización que esto implica«

Patricia núñez, asambleísta

Obras inconclusas desde 2022 reflejan crisis en hospitales de Chimborazo

Obras inconclusas desde 2022 reflejan crisis en hospitales de Chimborazo
Obras inconclusas desde 2022 reflejan crisis en hospitales de Chimborazo. http://laprensa.com.ec

Otro de los hallazgos graves corresponde a tres subcentros de salud tipo A en Juan de Velasco, Cañi (Colta) y Pomachaca (Palmira, Guamote). A pesar de que se habría asignado USD 600.000 en 2022 para su construcción, las obras permanecen inconclusas.

La falta de entrega ha obligado a las comunidades a habilitar aulas y casas comunales como espacios improvisados para atención médica.

Núñez informó que todo el levantamiento de información se documentó para ser remitido al Ministerio de Salud y a la Contraloría General del Estado, exigiendo respuestas y correctivos inmediatos.

Además, anticipó que pedirá la comparecencia del ministro de Salud ante la Asamblea.

“Nosotros vamos a continuar haciendo nuestra fiscalización correspondiente y creo que, en todo caso, en un momento dado, se llamará a comparecer al Ministro de Salud”

Patricia núñez, asambleísta

La legisladora concluyó que el sistema de salud en Chimborazo refleja la crisis nacional y que urge declarar la emergencia sanitaria para garantizar el derecho a la atención médica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba