Panamá sale de la lista de paraísos fiscales en Ecuador
Gracias a un acuerdo de intercambio de información tributaria, Panamá sale de la lista de paraísos fiscales de Ecuador oficialmente.

Panamá sale de la lista de paraísos fiscales de Ecuador, un hecho histórico que marca un nuevo capítulo en la cooperación fiscal internacional entre ambos países.
Este logro se concretó tras la firma de un acuerdo de intercambio de información tributaria que fortalece la transparencia financiera y previene la evasión fiscal.
La medida fue anunciada el 14 de agosto de 2025 por el presidente panameño José Raúl Mulino, quien destacó la relevancia del acuerdo en un contexto de creciente cooperación internacional en materia tributaria.
Según Mulino, “este convenio permitirá a Panamá salir de la lista ecuatoriana de paraísos fiscales, fomentando la confianza entre ambas naciones y la seguridad en las transacciones financieras internacionales”.
Acuerdo tributario y sus implicaciones
El acuerdo establece mecanismos claros para el intercambio de información tributaria, tanto de manera automática como bajo solicitud específica de las autoridades.
Esto incluye datos bancarios, contables y societarios, garantizando confidencialidad y seguridad jurídica.
La salida de Panamá de la lista ecuatoriana de paraísos fiscales representa un paso importante para reforzar la transparencia fiscal en la región, facilitando la cooperación entre Servicio de Rentas Internas de Ecuador (SRI) y la Dirección General de Ingresos (DGI) de Panamá.
El acuerdo también permitirá detectar operaciones financieras simuladas, prevenir evasión fiscal y mejorar el cumplimiento tributario bilateral.
Contexto histórico: Panamá y su relación con listas fiscales
Panamá estaba en la lista de paraísos fiscales de Ecuador desde 2008, una decisión que impactó la relación financiera y comercial entre ambos países.
La exclusión de Panamá no solo refleja la implementación de normas internacionales de transparencia fiscal, sino también los avances de Panamá en acuerdos internacionales para cumplir con estándares globales de intercambio de información.
Este logro se suma a otros hitos recientes, como la salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2023.
Su exclusión de la lista de blanqueo de capitales de la Unión Europea, lo que evidencia un esfuerzo sostenido del país para mejorar su reputación financiera internacional.

Beneficios de la cooperación fiscal bilateral
Panamá sale de la lista de paraísos fiscales trae múltiples beneficios para ambos países.
Ecuador obtiene acceso directo a información tributaria que permitirá un mejor control fiscal, mientras que Panamá consolida su imagen como un país comprometido con la transparencia financiera y el cumplimiento de normas internacionales.
Además, el acuerdo fortalece la confianza de inversionistas y empresas, quienes ahora operarán en un entorno más seguro y regulado, reduciendo riesgos de conflictos legales y sanciones por evasión fiscal.
Declaraciones oficiales y próximos pasos
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa agradeció el compromiso panameño y destacó que este acuerdo.
“Abre la puerta a futuras colaboraciones en temas económicos y fiscales, y sienta un precedente para otros países de la región”.
Ambas naciones coincidieron en que la implementación del acuerdo se realizará de manera progresiva, asegurando que la transferencia de información cumpla con estándares internacionales de seguridad y confidencialidad.

- Leer más: Daniel Noboa anuncia nuevos embajadores de Australia, Panamá, Alemania y Marruecos.
- Leer más: Daniel Noboa visita Chimborazo.
Situación actual de Panamá y Ecuador
Con la firma de este convenio, Panamá sale de la lista de paraísos fiscales de Ecuador, consolidando un hito histórico en la relación bilateral y fortaleciendo la cooperación fiscal internacional.
Este paso demuestra la importancia de la transparencia, la colaboración entre gobiernos y la adopción de estándares globales para combatir la evasión fiscal y proteger la economía regional.
El acuerdo no solo refleja la madurez institucional de Panamá y Ecuador, sino que también posiciona a ambos países como referentes en materia de transparencia tributaria, cooperación internacional y confianza financiera.