Ecuador endurece controles a taxis informales y aplicaciones: conductores en la mira, pero ¿cuáles serán las multas que enfrentarán?

En Ecuador, las autoridades de tránsito recuperaron la facultad legal para sancionar a los taxis informales de aplicaciones, luego de que la Asamblea Nacional aprobara la reforma al artículo 386 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El cambio, solicitado por la Federación Nacional de Operadoras de Transporte en Taxis del Ecuador (Fedotaxi) y respaldado por una sentencia de la Corte Constitucional, reemplaza la palabra “mínimo” por “máximo” en el plazo de retención de vehículos, estableciendo un límite de hasta siete días.
La modificación fue aprobada en respuesta a la resolución de la Corte Constitucional del 22 de agosto de 2024, que consideró que la redacción anterior dejaba en manos de jueces o fiscales la discrecionalidad para retener un vehículo más allá del tiempo prudente. Llegando incluso a semanas o meses.
Esta ambigüedad llevó a que municipios, Policía Nacional de Tránsito y la Comisión de Tránsito del Ecuador suspendieran los operativos contra la informalidad, lo que afectó durante un año a la economía del transporte formal.
Municipios deben coordinar las sanciones para los taxis informales
Jorge Calderón, presidente de Fedotaxi, calificó la reforma como un logro clave para el gremio. “La Asamblea Nacional ha cumplido con el requerimiento de la Corte Constitucional, reformando la palabra mínimo por máximo de retención del vehículo informal por siete días”, aseguró.
Añadió que este avance es fruto de un proceso que incluyó concentraciones, reuniones con autoridades legislativas y diálogos con todos los bloques políticos.
“Considero que estas gestiones son el fruto de la perseverancia, del trabajo, de la seriedad, de la responsabilidad que guardamos por el transporte terrestre ecuatoriano”, enfatizó.
Con la reforma vigente, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) reactivó el control.
El director ejecutivo, Pedro Abril, notificó a los 222 municipios del país y a las jefaturas de tránsito para que coordinen acciones inmediatas. Incluyendo a empresas públicas de movilidad y a las zonas donde aún tiene competencia la Comisión de Tránsito del Ecuador.
¿Cuáles son las sanciones para los taxis informales en Ecuador?
Las sanciones para quienes presten servicios de transporte sin autorización incluyen una multa equivalente a dos remuneraciones básicas unificadas, la reducción de 10 puntos en la licencia de conducir y la retención del vehículo por un máximo de siete días.
En el caso de plataformas digitales que operen al margen de la ley, la infracción es doble. La Corte Constitucional ya había establecido en 2021 que las aplicaciones deben funcionar a través de operadoras con título habilitante y permiso de operación.
Calderón advirtió sobre la competencia desleal, ejemplificando con el aeropuerto de Quito, donde los taxistas formales pagan alrededor de USD 83 mensuales por unidad, superando los USD 160.000 anuales como parte de su operación legal.
Mientras que vehículos particulares o de plataformas internacionales trabajan sin pagar impuestos. “¿Y qué pagan los autos particulares que están al margen de la ley? Absolutamente ningún valor, ningún impuesto”, cuestionó.
Para garantizar la aplicación de la ley, Fedotaxi ha enviado circulares a todas las uniones provinciales de taxis para que mantengan reuniones con autoridades de control.
Primeros operativos de control para sancionar a los taxis informales
Los primeros operativos ya se realizaron en el aeropuerto internacional de Tababela, en Quito, y se prevé su extensión al resto del país.
Sin embargo, Calderón subrayó que la efectividad dependerá de la gestión local: “Lo que ocurra o no ocurra en una ciudad será la falta de capacidad de los dirigentes”.
El dirigente recalcó que este cambio legal no solo favorece al sector formal, sino también a los usuarios. “Los usuarios y ciudadanos podrán estar seguros y transportarse en vehículos organizados, autorizados, permitidos y que cuentan con título habilitante y un permiso de operación”, dijo.
Para él, la lucha contra la informalidad es también una cuestión de seguridad: “El transporte informal es inseguridad y afecta duramente la economía de los taxistas ecuatorianos”.
Con la reforma aprobada y los controles reactivados, el gremio espera frenar el avance de la informalidad, reforzar la seguridad para los pasajeros y proteger la economía del transporte formal en todo el país.