NACIONALRIOBAMBA

Asambleístas dividen sus votos en eliminación de dinero a partidos políticos

Asambleístas de Chimborazo dividen sus votos ante eliminación de dinero a partidos políticos en un 2 a 2 entre el oficialismo, Pachakutik y RC5.

Asambleístas dividen sus votos en eliminación de dinero a partidos políticos
Asambleístas dividen sus votos en eliminación de dinero a partidos políticos. http://laprensa.com.ec

La Asamblea Nacional del Ecuador aprobó este jueves 7 de agosto de 2025, con 81 votos a favor, una reforma parcial a la Constitución que elimina el financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos.

La decisión, impulsada por el presidente Daniel Noboa, generó un amplio debate legislativo y evidenció divisiones en varias bancadas, incluyendo la representación de la provincia de Chimborazo.

Con esta votación, los artículos 110 y 115 de la Constitución serán modificados para suprimir el Fondo Partidario Permanente y el Fondo de Promoción Electoral. D esde su implementación en 2008 han entregado más de USD 263 millones a las organizaciones políticas.

La medida fue respaldada principalmente por las bancadas de Acción Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), mientras que Pachakutik y RC5 mostraron fracturas internas y el correísmo votó en bloque en contra.

Votación de los asambleístas de Chimborazo para la eliminación de dinero a partidos políticos

En el caso de la provincia de Chimborazo, la postura de sus cuatro representantes estuvo dividida. Los asambleístas oficialistas Keevin Gallardo y Mishel Mancheno respaldaron la reforma, alineándose con la propuesta del Ejecutivo.

En contraste, Patricia Núñez, de Revolución Ciudadana, y Carmen Tiupul, de Pachakutik, votaron en contra, argumentando que la medida afectará especialmente a los movimientos emergentes y minoritarios.

En sus redes sociales, Patricia Núñez criticó duramente la reforma y sus posibles efectos sobre la democracia ecuatoriana. En su intervención, señaló:

“Eliminar la obligación del Estado de financiar a los partidos y movimientos políticos suena bonito, especialmente para los partidos que funcionan como empresas, con dueños y accionistas. Pero a los partidos chiros, es decir, los que nacen desde el territorio y la organización, se les pone cuesta arriba. En las elecciones ya no votarás por ideas, sino por chequeras.”

Patricia Núñez

Núñez enfatizó que el financiamiento estatal fue concebido para garantizar la igualdad de condiciones en la contienda electoral y para evitar que las organizaciones políticas dependan únicamente de aportes privados. Lo que podría incrementar la influencia de intereses económicos sobre la política.

Por su parte, Carmen Tiupul, quien forma parte de Pachakutik, también se pronunció en contra de la reforma. La legisladora recordó que su movimiento habría anticipado una postura unificada para votar en contra.

“No vamos a apoyar que únicamente, de pronto, los movimientos que tengan grandes chequeras económicas tengan igualdad de participar.”

Carmen Tiupul

Sin embargo, alguno de sus compañeros de movimiento al momento de registrar su voto lo hicieron a favor, entre ellos Fernando Nantipia, Edmundo Cerda y José Nango.

Para Tiupul, el riesgo es que esta medida excluya del juego electoral a organizaciones comunitarias, indígenas y de base, que no cuentan con el respaldo de grandes financistas y que dependen de recursos públicos para difundir sus propuestas.

Proceso que sigue la reforma para la eliminación de financiamiento a partidos

Aunque la Asamblea ya aprobó esta modificación constitucional, el proceso no concluye aquí. La reforma deberá ser enviada nuevamente a la Corte Constitucional, que emitirá un segundo dictamen.

Si obtiene luz verde, pasará a formar parte de la consulta popular que impulsa el gobierno de Daniel Noboa.

En caso de que la ciudadanía apruebe esta reforma en las urnas, el cambio entrará en vigencia una vez que se realicen los ajustes necesarios en la normativa secundaria, como el Código de la Democracia y otras disposiciones del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este procedimiento implica que, aunque el Legislativo ya se pronunció, será la población ecuatoriana la que tenga la última palabra sobre si se mantiene o no el financiamiento público a partidos y movimientos políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba