El sábado los vecinos del barrio Loma a Quito amanecían con la novedad
de que antisociales pintaron con aerosol rojo la fachada de la iglesia,
además casas vecinas y el parque 21 de Abril. Al día siguiente, el
domingo, las puertas, ventanas y fachada de la Gobernación de Chimborazo
y del Municipio de Riobamba estaban salpicadas con pintura blanca.
También la base y placas del monumento al Sabio Riobambeño Pedro Vicente
Maldonado. Unos panfletos se colocaron alrededor de estas edificaciones
con mensajes “revolucionarios”.
Suceso. Cuando parecía que no podía ser peor, ayer, con pintura azul, se
volvió a salpicar de pintura ya no solo la Gobernación y el Municipio,
sino una pileta del Parque Maldonado, la fachada de la Catedral de
Riobamba y del Centro Comercial La Condamine. Indignación, rechazo y una
fuerte crítica ciudadana han provocado estos actos vandálicos en contra
del patrimonio de la Sultana. Ayer las autoridades de la ciudad y
provincia brindaron una rueda prensa.
Palabras. “Debemos llamar la atención a la ciudadanía. Este es un
rechazo y un reproche a los atentados que nuestro patrimonio cultural ha
sufrido...”, manifestó la gobernadora Margarita Guevara, quien informó
que de manera inmediata se colocaron las denuncias en la Fiscalía de
Chimborazo y se pidió la intervención de Criminalística y Policía
Judicial. “No vamos a descansar hasta dar con los responsables y que
sean sancionados...”, enfatizó.
Intervención. “Esta no es una afectación a las instituciones, sino una
afectación que se hace a la memoria colectiva de esta ciudad. Es un
atentado que se hace a la historia de los riobambeños...”, dijo el
alcalde de Riobamba, Napoleón Cadena, quien recordó que meses antes se
intervinieron varios de estos bienes con una inversión de 200.000
dólares. “Nuestra aspiración es desterrar de una vez por todas este tipo
de actitudes, y que no sean solamente las autoridades las que actúen,
sino que sea también la misma ciudadanía la que se conduela por lo que
pasa en nuestra ciudad, provincia y país”, argumentó el burgomaestre.
Datos. Diego Villacís, coordinador zonal del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC), de su parte, comentó que hay preocupación
por esta agresión sistemática a los bienes patrimoniales. “Creemos que
este proceso que se está llevando a cabo fortalecerá este mecanismo”,
expresó.
Caso. Sin embargo, la pregunta de los medios de comunicación presentes
en la rueda de prensa y de la ciudadanía en redes sociales fue: ¿Y las
cámaras del ECU 911? Édgar Estrada, quien preside esta entidad en
Chimborazo, comentó que a lo largo de la provincia están ubicadas 115
cámaras. Cada evaluador está a cargo de 22 cámaras monitoreando.
“Prácticamente se cubre el 95 por ciento, no un 100 por ciento”, dijo el
funcionario, quien agregó que hay que considerar los árboles y algunos
puntos muertos que hacen que no se permita cubrir el 100 por ciento.
Operatividad. ¿La operatividad del ECU está dando resultados?, se
cuestionó a Estrada, quien dijo que cada evaluador tienen que monitorear
las 22 cámaras a su cargo, pero que no lo pueden hacer al mismo tiempo,
sino que van rotando y eso demora entre 2 a 3 minutos, mientras que el
resto de cámaras están en automático. “Para tener un 100 por ciento de
operatividad deberías tener un operador por cada cámara”, comentó.
Agregó que en este caso existen los vídeos en donde se ven a tres
personas realizar las afectaciones. Hay uno que está encapuchado y otro
con un poncho. Se explicó que si bien no se pudo alertar en el mismo
rato por la explicación dada en lo que tiene que ver a los evaluadores,
sí se tiene registro en video.